Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del campo del arte vocal: la ventilación por la zona bucal. Es un detalle que algunos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué sucedería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente nocivo. En contextos habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular sin intervención consciente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al hablar, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la humectación cumple un papel determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones adecuadas mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales expertos, se aconseja consumir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de acidez gástrica eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
En este punto, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al respirar mas info por la abertura bucal, el oxígeno entra de forma más directa y veloz, evitando cortes en la fluidez de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la aptitud de controlar este procedimiento para evitar tirezas innecesarias.
En este espacio, hay numerosos rutinas diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la salida de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para empezar, es útil llevar a cabo un práctica aplicado que haga posible ser consciente del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener estable el físico estable, bloqueando acciones abruptos. La sección de arriba del pecho solo debería moverse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es esencial evitar apretar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las costillas óseas de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones erróneas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía asimilar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del tipo de voz. Un error corriente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Además, la situación física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el físico actúe sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para observar este acontecimiento, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, aspira aire por la vía oral y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura agarrar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.